Tras la presentación en comisión municipal del Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible de Vitoria-Gasteiz, PACES, el grupo municipal Elkarrekin Vitoria ( Podemos, Ezker Anitza IU, Berdeak EQUO) considera que el glosario de acciones a desarrollar en el ámbito de la movilidad sostenible contempladas en dicho documento se contradicen frontalmente con las intenciones del equipo de Gobierno de construir una nueva carretera en el sur de la ciudad.
Mientras el PACES apunta en su apartado de movilidad sostenible y eficiente un glosario de acciones, entre ellas, “un sistema de movilidad al trabajo, universal, más competitivo, saludable, eficiente energéticamente y sostenible y movilidad activa y autónoma en los desplazamientos a los centros escolares”, el equipo de Gobierno no renuncia a la ronda sur y para ello sigue adelante con sus planes de realizar un estudio de alternativas para resolver los problemas por el excesivo tránsito de vehículos. Ese futuro vial dará más facilidades a los desplazamientos de los vehículos motorizados. Con esta medida, lejos de reducirse las emisiones, se incrementarán. “El Gobierno nos presenta hoy el PACES, hace unos meses la Declaración Ciudades climáticamente neutrales en 2030 y al mismo tiempo insiste en una ronda por el sur de la ciudad, una alfombra roja para los coches. ¿Con qué nos quedamos? Este Gobierno nos tiene confundidos con sus dobles intenciones que no son complementarias sino totalmente incompatibles. Sea cual sea el vial que finalmente salga de ese estudio de alternativas, en la práctica, el resultado real será indeseable: más y más coches cuando precisamente tenemos que avanzar en sentido contrario”, ha declarado el portavoz de Elkarrekin Vitoria, Óscar Fernández.
Por otra parte, el grupo municipal emplaza al Gobierno a reformular los objetivos del Plan de Acción de Clima y Energía Sostenible presentado esta mañana, ya que en dicho documento de trabajo se contempla como año base el 2006 y mientras que el objetivo de reducción de emisiones de GEI – gases de efecto invernadero- que se marca la UE es respecto a 1990. Resulta más sencillo disminuir desde 2006 que desde 1990.
Elkarrekin también ha señalado que la implementación de medidas de eficiencia y ahorro energético se está desarrollando, de momento, de forma muy lenta. “Debe acelerarse o no llegaremos al cumplimiento de los objetivos marcados a nivel europeo. En rehabilitación energética, en el sistema agroalimentario y en biodiversidad, a pesar de todos los reconocimientos, estamos muy retrasadas. Y que para ello hacen falta más determinación y valentía, y no políticas efectistas e insuficientes”, ha insistido Fernández. En este sentido Elkarrekin considera necesario que este plan, que cuenta con un presupuesto de 274,4 millones de euros de inversión municipal, vaya acompañado de un plan de financiación que garantice su implementación en los plazos previstos.
El portavoz de la formación también echa en falta la implicación de la ciudadanía en este plan. Pese a que el Gobierno afirma que se han realizado varias acciones participativas, la inmensa mayoría de los y las vecinas de Vitoria-Gasteiz desconocen la existencia de este plan. “Si continúan ajenos a estas acciones, como meros espectadores, el cambio cultural necesario para afrontar el mayor desafío al que nos enfrentamos como sociedad, la emergencia climática, no se impondrá nunca y habremos fracasado y condenado a las próximas generaciones”.